Nuestra historia en técnicas de valoración financiera
Desde 2017 hemos trabajado con analistas que buscaban entender de verdad cómo funciona la valoración de activos. No se trata de seguir fórmulas sin más, sino de comprender qué hay detrás de cada modelo y cuándo aplicarlo en situaciones reales.
Empezamos como un proyecto pequeño en Mallorca. Tres analistas compartíamos experiencias después del trabajo, intentando entender por qué algunos métodos funcionaban mejor que otros según el tipo de empresa.

Cómo pasamos de compartir apuntes a crear un programa estructurado
Al principio eran conversaciones informales. Uno traía un caso difícil del trabajo, otro compartía cómo había resuelto algo similar en otro sector. Con el tiempo vimos que muchos analistas junior tenían las mismas dudas que nosotros habíamos tenido.
En 2019 estructuramos esas conversaciones en un formato más ordenado. Nada sofisticado al principio, solo sesiones los martes por la tarde donde repasábamos métodos DCF, múltiplos comparables y análisis de precedentes. La gente empezó a traer casos cada vez más complejos.
Lo que diferenciaba nuestro enfoque era la honestidad sobre las limitaciones. No vendíamos soluciones mágicas. Hablábamos de cuándo un modelo no funciona, qué hacer cuando faltan datos, cómo lidiar con empresas que no encajan en las categorías estándar.
Para 2022 ya teníamos una base sólida de casos documentados y ejercicios que realmente ayudaban. Ahí decidimos formalizar el programa completo de seis meses que ofrecemos ahora, con aplicaciones prácticas en lugar de teoría abstracta.
Casos que nos ayudaron a mejorar nuestro método
Cada uno de estos proyectos nos enseñó algo diferente sobre cómo adaptar técnicas de valoración a situaciones específicas
Valoración de cadena con propiedades mixtas
Una cadena hotelera mediterránea necesitaba valoración para refinanciación. El problema era que mezclaban propiedades propias con contratos de gestión. Los métodos estándar no capturaban bien esta complejidad.
Desarrollamos un enfoque híbrido que separaba flujos de efectivo según tipo de contrato. Tardamos tres meses en ajustar el modelo hasta que reflejaba realmente el negocio.
Startup con ingresos recurrentes y pérdidas operativas
Una empresa SaaS local estaba captando inversión. Tenían crecimiento fuerte pero quemaban efectivo. Los múltiplos del sector eran poco útiles porque variaban enormemente según la etapa de madurez.
Usamos análisis de cohortes combinado con proyecciones ajustadas por tasa de retención. El modelo resultante ayudó a establecer expectativas realistas para ambas partes.
Análisis de múltiplos para cadena regional
Una empresa familiar de supermercados quería entender su valor antes de considerar socios externos. El desafío era encontrar comparables relevantes, porque las grandes cadenas cotizadas operan de manera muy diferente.
Construimos una base de datos con empresas medianas del sur de Europa. Ajustamos múltiplos por diferencias en apalancamiento, márgenes y estructura de capital.
Valoración post-reestructuración
Una manufacturera había pasado por insolvencia y emergía con nueva estructura de deuda. Los históricos financieros eran poco útiles y había incertidumbre sobre sostenibilidad operativa.
El trabajo se centró en validar supuestos operativos antes de construir proyecciones. Entrevistamos a clientes clave y analizamos tendencias de pedidos para establecer una base realista.
Las personas detrás del programa
Venimos de experiencias diferentes en banca, consultoría y análisis de equity. Eso nos da perspectivas variadas sobre cómo se usa la valoración en diferentes contextos.

Oriol Casademunt
Coordinador de programasTrabajó once años en análisis de crédito corporativo antes de dedicarse a formación. Le interesa especialmente cómo funcionan las valoraciones en situaciones de estrés financiero.

Neus Pairot
Desarrollo de contenidosEmpezó en auditoría, luego pasó a advisory en transacciones. Diseña la mayoría de ejercicios prácticos que usamos, basándose en casos reales que ha visto en su carrera.

Además colaboran con nosotros seis analistas senior que aportan casos de sus sectores específicos. Rotan según el módulo que estemos trabajando en cada momento.
Cómo trabajamos
Honestidad técnica
Explicamos limitaciones de cada método. No tiene sentido vender que hay una respuesta perfecta para cada situación.
Enfoque práctico
Cada concepto va acompañado de ejercicios con datos reales. La teoría sin aplicación no sirve para mucho en este campo.
Feedback directo
Revisamos todos los ejercicios personalmente. Si algo no funciona en tu modelo, te explicamos por qué y cómo ajustarlo.
El programa que ofrecemos desde septiembre 2025
Seis meses estructurados en torno a metodologías específicas, con bastantes ejercicios prácticos entre sesiones
Estructura del programa de formación
El formato es semi-presencial. Dos sesiones presenciales al mes en Palma, más trabajo asíncrono en ejercicios y lecturas. No es intensivo porque asumimos que la mayoría trabajan a tiempo completo.
Cada módulo dura tres semanas. La primera semana revisamos teoría y vemos un caso demostración. La segunda trabajas en un ejercicio similar por tu cuenta. La tercera sesión es feedback grupal donde comparamos enfoques diferentes.
- Módulo 1 y 2 cubren fundamentos de DCF y construcción de modelos financieros detallados
- Módulo 3 se centra en múltiplos comparables y cómo seleccionar empresas relevantes
- Módulo 4 trabaja análisis de precedentes y ajustes por diferencias en operaciones
- Módulo 5 aborda valoración de empresas en crecimiento sin beneficios actuales
- Módulo 6 integra todo en un proyecto final con empresa real como caso de estudio
El proyecto final lo presentas ante el grupo y dos profesionales externos que invitamos. Es voluntario pero la mayoría lo hace porque es útil para tu portfolio.


Próxima edición comienza en septiembre 2025
Si te interesa participar, el proceso es sencillo. Revisamos tu perfil para asegurarnos de que el contenido encaja con tu nivel actual. Luego una conversación de treinta minutos para explicar mejor cómo funciona todo.
Solicitar información sobre el programa