Saltar al contenido principal

Nuestro enfoque en valoración financiera

No seguimos fórmulas estándar porque cada situación de valoración requiere su propio análisis. Trabajamos con técnicas que conectan los datos con decisiones reales de inversión y estrategia empresarial.

Tres pilares que sostienen nuestra metodología

Hemos construido un sistema que permite a los analistas entender no solo cómo funciona una técnica de valoración, sino por qué funciona en contextos específicos. Y cuándo puede no funcionar.

Contexto antes que cálculo

Un DCF puede parecer preciso con seis decimales, pero si el modelo de negocio cambia cada dos años, esos decimales no significan nada. Enseñamos a identificar qué factores importan según el sector, la etapa de crecimiento y las dinámicas del mercado en 2025.

Comparación inteligente de métodos

¿Cuándo usar múltiplos en lugar de flujos descontados? ¿Cómo combinar valoración por activos con análisis de transacciones comparables? Trabajamos estos dilemas con casos que reflejan situaciones reales de fusiones, adquisiciones y reestructuraciones en empresas europeas.

Documentación que comunica

Una valoración técnicamente correcta puede fracasar si no se explica bien. Los participantes aprenden a estructurar informes que anticipan preguntas, exponen supuestos con claridad y presentan rangos de valor que reflejan incertidumbre sin debilitar el análisis.

Cómo se desarrolla el proceso formativo

No hay un camino único, pero sí una secuencia que ha funcionado en nuestra experiencia con analistas que buscan mejorar su criterio, no solo sus hojas de cálculo.

1

Diagnóstico de escenarios

Comenzamos analizando situaciones donde las técnicas estándar tienen limitaciones claras. Empresas con flujos negativos, activos intangibles complejos, o mercados con poca información comparable. Esto obliga a pensar en los fundamentos, no en las plantillas.

2

Construcción de modelos adaptativos

Cada participante trabaja en valoraciones que requieren ajustes metodológicos. Esto puede significar modificar un modelo DCF para reflejar ciclicidad, o calibrar múltiplos cuando no hay comparables directos. Se revisan iteraciones hasta que el modelo refleja la economía del negocio, no solo la contabilidad.

3

Validación cruzada y discusión

Las valoraciones se contrastan con otros enfoques y con benchmarks sectoriales de 2024 y 2025. Aquí es donde aparecen las inconsistencias interesantes: cuando dos métodos dan resultados muy distintos, algo importante está pasando. Discutir esas divergencias es donde más se aprende.

4

Presentación de recomendaciones

El último paso es traducir el análisis técnico en una recomendación clara. Esto incluye presentar supuestos clave, rangos de valor razonables, y factores de riesgo que pueden cambiar la conclusión. La claridad en la comunicación es parte del método, no un añadido final.

Profesionales con experiencia práctica

Nuestro equipo combina años de trabajo en valoración con la capacidad de enseñar lo que realmente funciona. Han valorado empresas de diferentes tamaños y sectores, y entienden las complejidades que surgen cuando los modelos se encuentran con la realidad.

Directora de metodología en bivanalomex

Isolda Freire

Directora de metodología

Coordinó valoraciones en operaciones de M&A durante ocho años antes de dedicarse a la formación. Sabe exactamente dónde los analistas suelen quedarse atascados y cómo desbloquear el proceso sin perder rigor técnico.

Especialista en modelos de valoración en bivanalomex

Benigna Tort

Especialista en modelos

Desarrolló frameworks de valoración para fondos de capital privado con enfoque en sectores industriales y tecnológicos. Su experiencia ayuda a estructurar modelos que funcionan tanto en empresas maduras como en startups en fase de crecimiento.

Sesión de análisis de valoración en bivanalomex

Enfoque colaborativo

Trabajo en equipo

Las sesiones se estructuran para permitir revisión conjunta de casos. Esta dinámica genera discusiones útiles sobre supuestos, ajustes y presentación de resultados, algo que no aparece en cursos teóricos tradicionales.